MARCO GENERAL DEL PEI-COMPONENTE TELEOLÓGICO


4.1. Misión

 

La Institución Educativa Esteban Rojas Tovar de Tarqui Huila de naturaleza oficial y de género mixto, abierta a la diversidad, atiende estudiantes de la zona urbana y rural desde el grado transición hasta undécimo en la modalidad Académica con profundización en áreas de la media que respondan a los intereses de los estudiantes; forma ciudadanos integrales y competentes con ayuda de la sociedad y la familia en que aportan al  mejoramiento de la calidad de vida de su comunidad a través del conocimiento y vivencia de los derechos humanos.


4.2. Visión


La Institución Educativa Esteban Rojas Tovar de Tarqui – Huila,  al año 2024, se consolidará como Institución modelo de formación integral orientada a la estructuración del proyecto de vida de los estudiantes y al incremento en los resultados en las pruebas de estado aportando al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.


4.3. Principios


Las nuevas dinámicas de interacción social, nos impulsan a profundizar y asumir con responsabilidad los aspectos característicos de la educación humana, para promover la formación de un nuevo hombre en la sociedad.

La institución educativa Esteban Rojas Tovar, reconoce y acepta las individualidades y la diferencia. Entiende que la conciencia del hombre se basa en las relaciones mutuas y de trabajo, para lo cual diseña una filosofía que permite reflexionar, sobre el entorno social, con posibilidades de trasformación.

Por ello los principios en los que se fundamenta la filosofía institucional son: Libertad, autonomía, convivencia, respeto, responsabilidad, honestidad, honradez, dignidad, autoestima, comunicación e investigación, para que los involucrados  en el proceso educativo, interactúen armónicamente consigo mismo, con sus semejantes y la naturaleza.

·      El Respeto: entendido como el conocimiento, la interiorización y el acatamiento de las normas en procura de la convivencia, de la vida y el medio ambiente.

·      Responsabilidad: Definida como el cumplimiento de los  deberes y la practica de la honestidad y lealtad con la institución, la familia y la sociedad.

·      Investigación: Definida como la búsqueda del saber, mediante el razonamiento de  los fenómenos naturales y sociales, a través del uso de la imaginación y la creatividad, profundizando en el conocimiento de acuerdo a los avances de la ciencia y la tecnología.

·      Autoestima: Asumida como el reconocimiento, aceptación y valoración de su propia personalidad, mediante el desarrollo del espíritu de superación.

·      Dignidad: Vivencia de los valores inherentes al ser humano en cuanto ser racional, dotado de libertad y poder creador, pues las personas pueden modelar y mejorar sus vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio de su libertad

·      Comunicación: Capacidad para interactuar sobre fundamentos de dialogo, comprensión, entendimiento, tolerancia y respeto en busca de la proactividad institucional.

·      Libertad: Comprendida como la toma de  decisiones en forma racional y responsable, se entiende que la libertad personal  va hasta donde comienza la libertad de los demás. Permite desarrollar potenciales individuales sin que medie coacción de ninguna naturaleza.

·      Pertenencia: Acciones que derivan de un estrecho vínculo afectivo con la institución  y que  contribuyen a su cuidado y mejoramiento.

·      Participación: Toma de decisiones, como fomento de las prácticas democráticas, que estimule el espíritu de liderazgo y la búsqueda de soluciones a los problemas de la vida cotidiana.


4.4. Fundamentos


4.4.1 Epistemológicos


Los referentes epistemológicos que subyacen en la estructura del PEI de la institución intentan descubrir y delimitar el objeto de estudio, teniendo en cuenta que a través del desarrollo histórico se ha concebido la educación desde diferentes tópicos.

En una primera aproximación a la educación como objeto de estudio de la pedagogía, es necesario recordar su raíz etimológica, la palabra educación procede de las voces latinas educare, que significa “criar”, “nutrir” o “alimentar” y exducere, que significa “sacar”, “llevar” o “conducir hacia afuera”; lo anterior implica construir y transformar al sujeto que se educa, para que responda a los desafíos que le impone la sociedad de conocimiento.

Desde esta perspectiva, se ha de considerar la concepción epistemológica de la pedagogía como una ciencia, puesto que satisface los siguientes elementos: tiene definido su objeto de estudio (el fenómeno educativo) en cuanto responde a la transformación del hombre y la sociedad; tiene claridad de sus categorías (desarrollo- formación, educación- instrucción y enseñanza- aprendizaje); tiene un campo de estudio  (pedagogía) establecido que permite definir los roles educativos; presenta un desarrollo teórico y práctico definido; y posee un conjunto de problemas  o tareas que dinamizan su quehacer epistémico.
Lo anterior implica reconocer el estatus epistemológico de la pedagogía desde las siguientes implicaciones:

·  Reconocer el carácter universal del conocimiento
·  Reconocer el sentido humanístico de la pedagogía y
·  Reconocer el sentido trasformador de la ciencia

En este sentido, la Institución Educativa Esteban Rojas Tovar considera pertinente utilizar la complementariedad de los enfoques pedagógicos desde los presupuestos de J. Habermas, como elementos mediadores del desarrollo del conocimiento (conocimiento Empírico- analítico, histórico- hermenéutico, y crítico- social). Del empírico analítico se rescata la objetividad de la ciencia, del histórico- hermenéutico se rescata el carácter histórico, la subjetividad y la experiencia del individuo como posibilidad de dar sentido a la vida y del  critico- social el interés emancipatorio visto como la proyección del ser desde una responsabilidad social que se vincula desde las diferentes esferas políticas, económicas, sociales y éticas que permiten la transformación de la sociedad.
Se hace pertinente hablar una pedagogía social donde el interés principal se centre en el individuo como un ser en relación social y desde ahí se desarrollen los procesos de enseñanza aprendizaje.  

4.4.2. Filosóficos


La reflexión filosófica sobre la educación ha generado cambios importantes para la humanidad respecto a la educación, la pedagogía y la misma filosofía, desde este sentido, la institución educativa considera pertinente establecer una relación teórica desde tres tópicos específicos:
·         Concepción de ser humano y de ser educable (función antropológica)
·         Concepción de los valores e ideales humanos (función axiológica)
·         Función social del proceso de formación humana (función teleológica)

Función antropológica: Desde esta concepción filosófica se considera al ser humano como una realidad biológica, psicológica, social y cultural, que se concreta en el individuo como un ser social y comunitario. En este sentido, nos inscribimos en una perspectiva biocentrica  donde se orienta la formación humana desde una visión global e integral que implica educar en la universalidad, la autonomía, en el procesamiento de la información y en la diversidad

Función axiológica: El ser humano dentro de su proceso de formación esta íntimamente relacionado con un conjunto de valores que dentro de determinada sociedad se consideran deseables, es así que la institución considera necesario fortalecer y cultivar las actitudes de dialogo, tolerancia y trabajo cooperativo; es decir, el desarrollo de competencias ciudadanas que permitan la construcción de una sociedad donde quepan todos los individuos a pesar de su diferencias.

Función teleológica: En este sentido, la institución educativa ve la urgente necesidad de formar estudiantes gestores de cambio y de transformación social, elemento que se adquiere con el privilegio de la escolaridad.  Es así, que se ha de formar  su propia idiosincrasia y transformarla acorde a los cambios que se presentan frecuentemente. La institución velará por la construcción de identidad respetando la diversidad.

4.4.3. Pedagógicos


 La pedagogía se reconoce como la ciencia que estimula el ser y el deber ser de la educación en donde la Institución requiere de diversos elementos teóricos que le permiten comprender, analizar, confrontar y tomar decisiones para asumir la estrategia pedagógica conveniente y ajustada a la población estudiantil y al contexto social.

La filosofía educativa de la institución apunta a la formación de personas integrales, entorno a la construcción activa del conocimiento, desde la complementariedad de los enfoques o tendencias pedagógicas y didácticas, especialmente (Constructivismo- cognitivista- escuela activa). Sin embargo se reconoce la contribución que al respecto hacen los diferentes sistemas o modelos filosóficos como es el caso del idealismo, el realismo, el pragmatismo, el existencialismo, el personalismo entre otros.

El modelo filosófico y pedagógico predominante en la institución, permite la determinación clara de: Objetivos, actividades, recursos, metodologías, acciones, intensidad horaria de áreas o asignaturas, estrategias metodológicas, para alcanzar los fines planteados.

La institución Educativa Esteban Rojas Tovar, adopta también como fundamento pedagógico la pedagogía activa participativa, que permite al educador ser guía y orientador y al educando sentirse autor y protagonista de sus procesos de aprendizaje en la construcción del conocimiento. Esta idea se resume en los principios de la pedagogía activa:

·                Aprender haciendo; el niño, el educando no es un ser hecho, sino, un ser por realizar.
·                Aprender a aprender; el niño necesita desarrollar hábitos y actitudes y manejar métodos y técnicas de aprendizaje.
·                Aprender a Ser; el niño debe formar un auto concepto positivo, basado en una autoimagen real.

Además fundamentamos nuestro referente pedagógico desde el presupuesto de Luis Not, vinculando los modelos hetroestructurante, autoestructurante y los interestructurante. Rescatando el modelo  autoestructurante como fundamento de La escuela activa entendida como la posibilidad de educar por la vida y para la vida, para que mediante la experiencia nuestros estudiantes dominen su realidad, particularmente interpersonal y sociogrupal y el modelo interestructurante donde tanto estudiantes como docentes juegan un rol protagónico, diferenciado y complementario. Donde no exista la autoridad del profesor como poseedor del conocimiento, ni lo de los estudiantes como impositores de sus caprichos.

En este sentido, es necesario  incluir dentro de los referentes pedagógicos y didácticos las tendencias o estrategias contemporáneas.     

4.4.4. Psicológicos


La educación no desconocerá las diferentes etapas en el desarrollo y proceso evolutivo del comportamiento del ser humano; “El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y en orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores”. (Ley general, fin 1).

Desde diferentes modelos y teorías se ha definido al ser humano como un organismo biopsicosocial, esto permite identificar dentro de los procesos de formación humana la influencia de diferentes factores que determinan el comportamiento del mismo y por ende la adquisición de conocimientos y/o aprendizaje. La persona humana es un ser en permanente desarrollo y actitud de aprendizaje. El desarrollo humano se conceptualiza como un proceso espontáneo, determinado por factores internos de maduración biológica los cuales son mediados por experiencias físicas y sociales que facilitan u obstaculizan el desarrollo de la persona y más aún si se ubica o se tiene presente la ubicación socio-económica y cultural de la comunidad educativa.

Desde este planteamiento nos apoyamos en las teorías de Piaget, Vigotski, Gardner y Brunner.

Para Piaget el aprendizaje es la construcción y la reconstrucción de un proceso de socialización que lleva a un desequilibrio conceptual y por tanto al aprendizaje.

Vigotski, hace referencia a que el niño aprende a través de la participación de actividades compartidas con el otro, es decir, que el aprendizaje se origina compartiendo y comprobando su saber desde una zona de desarrollo próximo (ZPD) o sea que tanto puede aprender el niño solo o que tanto puede aprender bajo la guía de un adulto o compañero.

Por otra parte Brunner le da mucha importancia al aprendizaje por asociación de ideas como eje central del conocimiento, permitiendo la construcción del mismo desde las experiencias previas correlacionándolo con lo nuevo.

Otro Psicopedagogo que hace su aporte a estas teorías constructivistas es Garnerd, cuando acierta que es importante la inclinación que el individuo siente por adquirir un nuevo conocimiento relacionado con las emociones, los afectos, desde sus habilidades de preferencias o sabe hacer mejor.

Gardner catalogó siete (7) tipos de inteligencia (capacidad verbal, aptitud lógica- matemática, música, lingüística, espacial, arte, cenestésico-corporal) conocidas como inteligencias múltiples. Para concluir, los psicólogos y psicopedagogos citados en principio, coinciden en que el ser humano aprende motivado por una iniciativa de él mismo (motivación intrínseca)

La Institución Educativa tiene en cuenta dentro del proceso de formación el desarrollo evolutivo, para así poder permitir el pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y en orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral. Identifica a la familia como núcleo principal de formación en valores, actitudes y comportamientos para el educando y por tal razón el lugar donde se hace indispensable la instauración de normas y estilos de vida; este brinda el refuerzo necesario en la adquisición de los mismos.

Debido a todos estos preceptos anteriores consideramos fundamental:

·         Promover los ritmos de aprendizaje de cada estudiante y respetar las diferencias de los miembros de la comunidad educativa.

·         Favorecer el desarrollo humano en sus diferentes aspectos: biológico, socio-afectivo, psico-afectivo e intelectual.

·         Desarrollar comportamiento digno acorde con su edad, entorno y proyecto de vida, donde demuestre capacidad para afrontar las diferentes situaciones de esta.

·         Conocer al estudiante, en lo referente a sus intereses, necesidades, aspiraciones, fortalezas, debilidades y limitaciones, debe ser una tarea prioritaria para los directivos docentes, docentes y funcionarios que laboran en la institución, por cuanto se convierte en una fortaleza para la institución educativa, al consolidar las bases para la buena convivencia entre los miembros de la comunidad educativa.

·         Para ofrecer una visión más clara acerca del desarrollo humano, hemos optado por asumir y aplicar los tres aspectos que según el Ministerio de Educación y la Secretaría de Educación son los ejes del desarrollo del ser humano. Ellos son: aprendizaje, vocacionalidad y socio-afectividad.


·         El desarrollo social y afectivo, relacionado directamente con la personalidad, tiene que ver con el establecimiento de las relaciones o vínculos emotivos de las personas, con la cooperación, la dependencia, la hostilidad, la agresión, y en general con las pautas de conductas desarrolladas en relación con la edad, el sexo, el estatus social y un sinnúmero de características importantes para el medio social dentro del cual interactúa la persona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

HORARIOS DE ESTUDIANTES SEDE ESTEBAN ROJAS TOVAR DESDE FEBRERO 3

En el siguiente enlace encuentra los horarios de los 19 grupos de la sede Esteban Rojas Tovar que se vienen utilizando desde el jueves 3 de ...