El Consejo Directivo de la Institución Educativa
“Esteban Rojas Tovar” del municipio de Tarqui en uso de sus facultades que le
confiere el Artículo 144 en concordancia con los Artículos 6, 73, 142 de la Ley 115 de 1994; y en virtud
de la participación democrática de la comunidad en la dirección de los
establecimientos educativos señalada en el artículo 68 de la Constitución Nacional
y
CONSIDERANDO:
1.
Que el fin
primordial de la
Institución Educativa Esteban Rojas Tovar, es la formación
integral de niños, niñas y jóvenes, garantizando su acceso al conocimiento, a
la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes de la cultura; en el respeto a
los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo
y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para
la protección del ambiente, teniendo en cuenta que la educación es un derecho
deber de la persona y un servicio público que tiene una función social.
2.
Que la Constitución Nacional
en su Artículo 27 señala: “El Estado garantiza la libertad de enseñanza,
aprendizaje, investigación y cátedra, y artículo 73 de la Ley 115/94 y los Artículos 14, 15, 16 Decreto 1860/94 establecen la
autonomía de cada institución para formular, adoptar y poner en práctica su
propio proyecto educativo institucional y su adopción mediante un proceso de
participación de todos los estamentos integrantes de la comunidad educativa.
3.
Que los
Artículos 78 y 79 de la Ley
115 de 1994 y el Artículo 14 del Decreto 1860/94, ordena a
los establecimientos educativos, adoptar la Organización del Plan
de Estudios y los criterios de evaluación del Educando, como parte integral del
PEI.
4.
El presente
reglamento tiene fundamento en la Constitución Nacional
Art 67,68, 125, 150, la
Ley 115 de 1994, Sentencia C- 675 de 30 de junio de 2005, la Ley 715 de 2001, Art. 5
Numeral 5.5; Decretos 1860 del 3 de agosto de 1994; Decreto 1290 de 2009 y la
Ley 1620 de 15 de marzo de 2013.
5.
Que el Decreto
1290 de 2009, señaló en Articulo 8. Los establecimientos educativos deben
definir el sistema de evaluación institucional de los estudiantes.
6.
Que el consejo
académico conceptuó y sugirió al Consejo Directivo la adopción de este Sistema Institucional de Evaluación
de Estudiantes.
7.
Que el Consejo
Directivo en reunión realizada el 20 de enero de 2010, aprueba y adopta el
presente Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes.
ACUERDA:
Adoptar el siguiente, Sistema Institucional de Evaluación de
Estudiantes que constituye parte
integral del Proyecto Educativo Institucional:
1. INTRODUCCIÓN
El procedimiento.
El mecanismo de estudio y elaboración del Sistema de Evaluación de los
Estudiantes (SIEE) en la institución educativa Esteban Rojas Tovar de Tarqui
Huila se realizará así:
1.
Estudio del
decreto 1290 de 2009, por directivos y docente, estudiantes y padres de
familia.
2.
Conformación
de mesas de trabajo conformadas por docentes y directivos, para tal fin se
organizaran mesas de trabajo por cada uno de los componentes del SIEE.
3.
El trabajo
realizado por cada mesa es entregado al Comité de Gestión (Rector,
Coordinadores, docente orientador) para que elabore el documento.
4.
Socialización
del documento a la comunidad educativa, con el fin de realizar la lectura,
comentarios, análisis y sugerencias.
5.
Reelaboración
del documento teniendo en cuanta las sugerencias y requerimientos de la
comunidad educativa.
6.
El SIEE, será
presentado al Consejo Académico para su aprobación, constando en acta y se
remitirá al Consejo Directivo para que sea adoptado mediante acta y acuerdo.
7.
El SIEE, que
regirá a partir del 1 de enero de 2014, será enviado a la Secretaria de
Educación Departamental.
8.
Divulgación
del acuerdo a toda la comunidad educativa.
2. REFERENTE TEORICO
· Evaluación: Evaluación es un proceso dinámico y
sistemático que consiste en emitir un juicio de valor, a partir de un conjunto
de informaciones sobre la evolución o los resultados de los diferentes procesos
educativos que se desarrollan en la Institución, con el objetivo de buscar un
mejoramiento continuo, teniendo en cuenta factores personales y ambientales que
en ésta inciden.
Se puede decir que la evaluación consiste en someter a apreciación un
objeto, persona, un programa, una institución o sistema a partir de criterios
definidos de evaluación; es este componente el que le aporta a la evaluación
una connotación evaluativa y normativa.
El elemento valorativo es amplio, de alcance objetivo no emocional o
de preferencia personal, basado en la escogencia de factores o indicadores
relacionados al sujeto evaluado y su desempeño; es decir, una valoración ligada
a un conocimiento del desempeño, de sus circunstancias, conocimiento que se
logra de manera rigurosa y objetiva a partir de descripciones cualitativas a
las cuales se les puede dar una equivalencia cuantitativa.
La valoración adquiere también una dimensión institucional. El
conjunto de áreas, asignaturas o proyectos pertenecientes al plan de estudios,
por ejemplo, constituye valor fundamental en la institución; luego es necesario
que no se pierda de vista en la evaluación del programa académico, el
desarrollo de avances.
El pluralismo de sistema político y la libertad de cátedra propician
el cultivo de una rica gama de valores y orientaciones que se reflejan en los
objetivos, metas y acciones de la institución y en la diversidad de criterios
relacionales e ideológicos con respecto a los cuales debe evaluarse su marcha.
En efecto, si todo proceso de evaluación plantea ciertos criterios técnicos
comunes como: efectividad, calidad, eficiencia etc. también acude a otros más
cercanos que tienen que ver con la peculiaridad de cada institución y las
circunstancias histórico-sociales en que se encuentra inmersa.
Son precisamente estas cualidades del contexto interno y externo en
las cuales se inscribe la evaluación, los que dan lugar al encuadre teórico de
la misma, se definen los componentes en los cuales se pondrá énfasis y se
señalan los criterios que sirven de referencia para apreciar la situación de
dicho componente y del objeto total. La posición teórica, los aspectos por
evaluar y los criterios para hacerlo exigen así mismo del evaluador un
conocimiento inicial de la situación global, una comprensión de la misma.
Posición, aspectos y criterios, unidos a una estrategia general de evaluación
originan un modelo orientador del proyecto evaluativo.
Artículo 1. Carácter de la evaluación. La evaluación es parte esencial del proceso
enseñanza aprendizaje y tiene un carácter:
1.1. Formativo: Que ayuda al proceso de aprendizaje y que tiene en si misma un valor
pedagógico.
1.2. Continuo: Es en todo momento, no se debe limitar al examen o a la hora de clase,
es secuencial y general.
1.3. Integral: Debe comprender e integrar toda la dimensión humana; lo conceptual, lo
procedimental y lo actitudinal. Sin desconocer su entorno.
1.4. Sistemática: Por que se realiza de acuerdo a un plan y a unos criterios y se llevan
registros de información preestablecidos.
1.5. Participativa: No se debe dar en una sola dirección, todos los
agentes institucionales hacen parte activa de la evaluación, por lo tanto se
tiene en cuenta la autoevaluación, coevaluación y la heteroevaluación.
1.6. Activa: La variedad, la creatividad y funcionalidad son características del
proceso de evaluación.
1.7. Orientadora: Del educando en su proceso de aprendizaje y del educador, en lo referente al quehacer
pedagógico.
1.8. Diagnóstica: Aplicada con el fin de determinar la presencia o ausencia de
habilidades al iniciar una nueva etapa del proceso educativo (el saber).
1.9.
Flexible: Tiene en
cuenta los ritmos de desarrollo en todos
sus aspectos.
1.10. Objetiva: Basada en criterios establecidos con anterioridad por el docente en
concordancia con los lineamientos institucionales y de conocimiento previo del
educando.
Cuantitativa: Valorada en rangos de 0,00 a 5.
Cualitativa: Teniendo en cuenta
la escala
de valoración de los desempeños de los estudiantes establecida en el decreto
1290/2009.
La
institución educativa Esteban Rojas Tovar, está comprometida en alcanzar la
excelencia en la formación integral de los niños, niñas y jóvenes, en un mundo
competitivo, desarrollando en ellos las capacidades y potencialidades que le
permitan integrarse en los procesos productivos y del conocimiento con calidad
humana.
En este proceso tiene especial relevancia la evaluación; es necesaria
su conceptualización, definición de sus
fines y la forma como se llevará a cabo.
El plan de estudio tendrá el procedimiento de evaluación de las
competencias, los desempeños, los objetivos y metas institucionales en cada una
de las áreas. Entendiéndola como el conjunto de juicios sobre el avance en la
adquisición de conocimientos, competencias y desempeños de los estudiantes
atribuibles al proceso educativo, se expresará en informes periódicos.
Artículo 2. Fines de la evaluación Son fines de la evaluación.
2.1. Determinar. La
obtención de los conocimientos, las competencias, los desempeños, las metas y
objetivos institucionales.
2.2. Definir. El avance en el alcance de los conocimientos.
2.3. Estimular. El
desarrollo de las habilidades, destrezas y desempeños de los estudiantes.
2.4. Afianzar. Los valores y actitudes.
2.5. Identificar. Características
personales, intereses, necesidades, ritmos y estilos de aprendizaje.
2.6. Contribuir. Identificar
las fortalezas, limitaciones o dificultades para consolidar los objetivos y
metas del proceso formativo.
2.7. Ofrecer. A los estudiantes oportunidades para aprender de la experiencia, del acierto
y el error.
2.8. Sensibilizar. A los
estudiantes para que gusten del aprender y que busquen y/o presentar
alternativas de superación.
2.9. Propiciar. Información
para reorientar o consolidar su práctica o quehacer pedagógico.
2.10. Favorecer. La
reflexión, la autoevaluación sobre el aprendizaje y la práctica pedagógica.
2.11. Compartir. Con los
padres de familia y los otros docentes los
avances del proceso educativo, como también las limitaciones o debilidades los estudiantes frente al
proceso formativo escolar.
Artículo 3. Escala valorativa. La
institución educativa Esteban Rojas Tovar, opta por la escala numérica de cero
(0,00) a cinco (5), teniendo en cuenta que es la escala utilizada a nivel
universitario en Colombia La valoración constará del número entero y dos
decimales, sin aproximaciones.
3.1 Equivalencia de la valoración institucional
con la nacional
ESCALA INSTITUCIONAL
4,70 a 5.00
4,00 a 4,69
3,00 a 3,99
0,00 a 2,99
|
ESCALA NACIONAL
Desempeño Superior
Desempeño Alto
Desempeño Básico
Desempeño Bajo
|
Parágrafo 1: Los estudiantes del grado transición no reprueban actividades ni el
año escolar, su evaluación es descriptiva.
Parágrafo 2: La evaluación del aprendizaje de los
estudiantes del programa de Necesidades Educativas Especiales (NEE), es un
proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los
estudiantes, pertenecientes al programa de Necesidades Educativas Especiales.
• La observación directa en el proceso de
aprendizaje del estudiante, es la principal estrategia permanente de todos los
procesos, porque esa observación es la que nos permite de manera directa
observar las dificultades que el estudiante presenta, pero también las
fortalezas que ha tenido el estudiante.
• La oralidad.
Valoramos la oralidad en el sentido en que al estudiante se le debe preguntar
qué hizo, cómo hizo para este proceso, cómo realizó una actividad.
• Los procesos de
comunicación social: desde la interacción social que realiza con los otros para
fortalecer sus procesos de intercambio de saberes.
• Los procesos de
participación autónoma; cuando ese estudiante quiere participar, de manera
autónoma frente a las diferentes actividades académicas, culturales y
deportivas.
Artículo 4. Descripción de la escala de
valoración de los desempeños de los estudiantes
4.1 Su desempeño es superior, cuando su
valoración es de 4.70 a 5.00 Descripción:
a.
Demuestra un
nivel alto en el alcance de los estándares del área o asignatura
b.
Manifiesta un
excelente desempeño en las competencias básicas y propias del área o
asignatura.
c.
Responde en
forma puntual, permanente y eficiente, en todos los requerimientos del área o
asignatura.
d.
Aporta
constantemente a la clase elementos valiosos de análisis, critica, consulta e
investigación.
e.
Su
participación en las actividades de clase son enriquecedoras.
f.
Demuestra
gusto y disfruta las actividades del área o asignatura y las manifiesta en la
calidad de sus trabajos.
g.
Su desempeño y
comportamiento en las actividades del área o asignatura son notorias por su
excelente calidad.
h.
Asesora a sus
compañeros en actividades del proceso educativo relacionadas con el área o
asignatura.
i.
Puede ser
monitor del área o asignatura, buen colaborador del docente y del grupo de
estudiantes.
j.
Cumple con los
materiales necesarios exigidos para las actividades de clase, es ordenado con
ellos y les da buen uso.
k.
Respeta y
valora los actos educativos propios del área o asignatura.
l.
Su comportamiento
en las actividades comunitarias es notoria por su responsabilidad.
m.
Da ejemplo a
sus compañeros de responsabilidad, puntualidad y colaboración en todas las
actividades y procesos del área o asignatura.
n.
Demuestra
tolerancia, civilidad y competencias ciudadanas.
o.
Porta con
dignidad y decoro el uniforme institucional.
p.
Es puntual y
asiste a las actividades programadas.
q.
Argumenta en
forma objetiva, crítica y dialógica su desempeño en el proceso de aprendizaje.
r.
Contribuye con
sus desempeños al logro de la misión y visión institucional.
4.2 Su desempeño es alto, cuando su valoración es
de 4.00 a 4.69 Descripción:
a.
Demuestra un buen dominio de los estándares del área o asignatura.
b.
Tiene un buen
desempeño de las competencias básicas del área o signatura.
c.
Responde la
mayoría de veces (80%) y de manera correcta con los trabajos asignados
d.
Con
frecuencias sus trabajos muestran calidad.
e.
Lidera ciertas
actividades de clase y otros procesos del área o asignatura.
f.
Muestra un
buen desempeño en las actividades y procesos del área o asignatura.
g.
Generalmente
responde a las solicitudes y recomendaciones hechas por del docente.
h.
Manifiesta
gusto por las actividades de clase.
i.
Hace aportes
valiosos a la clase y actividades del
área o asignatura.
j.
Respeta y
valora los actos educativos propios del área o asignatura.
k.
Su
comportamiento en las actividades
comunitarias en bueno.
l.
Demuestra buen
aprendizaje del área o asignatura y
buenas competencias ciudadanas.
m. Cumple con los materiales solicitados en el área,
es ordenado con ellos y les da buen uso.
n.
Recibe las
sugerencias para mejorar en forma atenta y respetuosa.
o.
Acata las
sugerencias dadas para mejorar sus desempeños y demuestra interés de
superación.
p.
Porta con
dignidad y decoro el uniforme institucional.
q.
Su puntualidad
y asistencia a clase y a actividades del área o asignatura son buenas.
r.
Argumenta en
forma objetiva crítica y dialógica su
desempeño en el proceso de aprendizaje.
s.
Contribuye con
su comportamiento y rendimiento académico al logro de la misión y la visión
institucional.
t.
Alcanza todos
los logros propuestos, pero con algunas actividades complementarias.
u.
Reconoce y supera sus dificultades.
v.
Manifiesta sentido de pertenencia
institucional.
4.3 Su desempeño es básico, cuando su valoración
es de 3.00 a 3.99 Descripción:
a.
Demuestra un
nivel o dominio aceptable en los estándares del área o asignatura.
b.
Manifiesta un
desempeño aceptable en las competencias básicas y propias del área o
asignatura.
c.
Responde en
algunas actividades (mínimo 60%) de clase en forma eficiente.
d.
Demuestra poco
interés en la realización de trabajos y/o actividades propios del área o
asignatura.
e.
Con
esfuerzo cumple con las actividades y/o
trabajos del área o asignatura.
f.
Son escasos
los trabajos, tareas y actividades presentados con calidad.
g.
Muy pocas
veces hace aportes a la clase.
h.
El
desempeño en las actividades y procesos
de clase es regular.
i.
Su
comportamiento en las actividades comunitarias es aceptable y le falta
compromiso.
j.
Demuestra un
aceptable desempeño en las competencias ciudadanas.
k.
Falta
puntualidad a la asistencia a clases.
l.
Incumple con
alguna frecuencia en la entrega de trabajos del área.
m. Muestra
falta de orden, limpieza en la presentación de algunos trabajos del área o
asignatura.
n.
Algunas veces
cumple con los materiales solicitados y necesarios para las actividades de
clase.
o.
No siempre es
ordenado y le da buen uso a los materiales escolares.
p.
El respeto y
atención sobre las sugerencias para mejorar su proceso educativo es aceptable.
q.
Demuestra poco
interés por superarse.
r.
El porte del
uniforme institucional no es el mejor.
s.
Su puntualidad
y asistencia a clase son irregulares.
t.
Argumenta en
forma objetiva su desempeño en el proceso de aprendizaje, falta formular
compromisos, y si lo hace no los cumple.
4.4 Su desempeño es bajo, cuando su valoración es
de 0.00 a 2.99 Descripción:
a.
Demuestra un
nivel bajo en los estándares básicos del área o asignatura.
b.
En el programa
escuela nueva y telesecundaria se debe tener en cuenta que el estudiante no
terminó la programación en las diferentes áreas, al menos en un ochenta por
ciento
c.
Manifiesta
bajo desempeño en las competencias básicas y propias del área o asignatura.
d.
Es frecuente
el incumplimiento con tareas, lecciones trabajos y otras responsabilidades del
área o asignatura.
e.
Demuestra
constante desinterés por las actividades de clase.
f.
No presenta
los trabajos a tiempo y cuando los hace carecen de calidad.
g.
No hace
aportes para enriquecer y dinamizar la clase, perturba el trabajo del docente y
de sus compañeros.
h.
Demuestra
desinterés por las actividades propias del área o asignatura.
i.
Su
comportamiento en las actividades comunitarias no es el mejor, le falta asumir
compromisos.
j.
Con mucha
dificultad realiza las actividades de clase y da cumplimiento a las mismas.
k.
Su
comportamiento frecuentemente no contribuye al normal desarrollo de las
actividades educativas.
l.
Rara vez
cumple con los materiales solicitados y necesarios para las actividades de
clase.
m. Le falta
orden y dar buen uso a los materiales educativos.
n.
Su aprendizaje
y desempeño de las competencias ciudadanas es bajo.
o.
No asume
responsabilidad y compromiso en el proceso educativo.
p.
No es puntual
a clase y otras actividades propias del área o asignatura.
q.
Su
inasistencia a clase es frecuente y sin justificación.
r.
Le cuesta
aceptar las sugerencias para mejorar su proceso formativo.
s.
Falta
honestidad en la presentación de evaluaciones, trabajos y en actos referentes
al área o asignatura.
t.
Falta orden y
buena presentación en el porte del uniforme institucional.
u.
Su
impuntualidad e inasistencia a clase son reiteradas.
v.
Se le
dificulta argumentar en forma objetiva y critica su aprendizaje, por tal razón
no asume ningún compromiso.
w. Presenta inasistencias que comprometen
negativamente su desarrollo académico y formativo.
PROMOCIÓN
Artículo 5. Promoción de área o asignatura.
Un estudiante es promovido en un área o asignatura cuando:
a.
Su desempeño académico tiene una valoración
numérica de tres (3,00) o superior a
esta; dentro del rango de desempeño básico al superior.
b.
Eliminado
c.
Los
estudiantes con NEE son promovidos teniendo en cuenta las adaptaciones
curriculares (Flexibilización curricular), su estilo y ritmo de aprendizaje.
d.
Los estudiantes con NEE alcanzan los
desempeños formulados en la flexibilización curricular realizada por el
docente, la docente de apoyo y el docente orientador.
e.
Actualizado: En
escuela nueva y postprimaria se deben
desarrollar el ochenta por ciento de las unidades programadas, sino es
alcanzado, durante las dos primeras semanas del siguiente año escolar deberán
continuar desarrollando las unidades de las diferentes áreas o asignaturas
hasta lograr el mínimo porcentaje requerido con lo cual se dará por aprobada el
área o asignatura y se hará el correspondiente registro en el sistema de notas
institucional.
Parágrafo 1: Eliminado
Parágrafo
2: Eliminado
Artículo 6.
Promoción de un grado a otro.
Al finalizar el año lectivo un estudiante se promueve cuando:
a.
Su desempeño
académico en todas las áreas y/o asignaturas es de 3.00 o superior a esta
valoración, es decir, que su desempeño está dentro del rango superior, alto o
básico.
b.
Eliminado
c.
Eliminado
d.
Actualizado: En
escuela nueva y o postprimaria (metodología flexible) los estudiantes han
desarrollado el ochenta por ciento de cada una de las áreas o asignaturas, en
caso contrario debe continuar donde quedó; para el caso de matrículas se hará
en el grado donde cursó la mayoría de asignaturas, excepto el grado quinto y
noveno donde obligatoriamente se debe realizar promoción.
e.
Eliminado
Parágrafo 1.
Actualizado: La comisión de evaluación y
promoción, analizará casos por causas como: Representaciones oficiales,
enfermedad, incapacidades, desplazamiento forzado, orden público, situaciones
de calamidad familiar.
Parágrafo 2. Nuevo: Los estudiantes de Necesidades Educativas Especiales se promueven
cuando:
·
Desarrolla la flexibilización curricular
alcanzando avances a nivel cognitivo, socioafectivo y comunicativo.
·
El
Docente de Aula, Docente de Apoyo y Docente orientador se reúnen para analizar
el caso y verificar los procesos de flexibilización curricular alcanzados por
el estudiante.
·
La
comisión de Evaluación y promoción revisará el informe generado por la docente
de aula, docente de apoyo y docente orientador y el PIAR (Planes Individuales de Apoyos y ajustes
Razonables), para
definir la promoción o no del estudiante.
Criterios para tener en cuenta en la promoción
(flexibilización curricular):
·
la valoración pedagógica de estos estudiantes,
·
su trayectoria educativa,
·
proyecto de vida,
·
las competencias desarrolladas,
·
las situaciones de repitencia y
·
el riesgo de deserción escolar
Artículo 7. Eliminado.
Artículo 8. Promoción anticipada. Actualizado: La promoción anticipada se hará durante
el primer periodo académico para todos los grados.
Un estudiante se promueve
anticipadamente cuando el consejo académico,
previo consentimiento de los padres de familia, recomienda ante el consejo
directivo la promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que
demuestre un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social
en el marco de las competencias básicas del grado que cursa, así mismo los establecimientos educativos deberán
adoptar criterios y procesos para facilitar la promoción al grado siguiente de
aquellos estudiantes que no la obtuvieron en el año lectivo anterior.
La
decisión será consignada en el acta del consejo directivo y, si es positiva en
el registro escolar. La institución educativa establece como criterios para
promoción anticipada:
a. Durante el primer periodo lectivo el estudiante
demuestre un rendimiento académico superior en todas las áreas del grado que
cursa y manifieste un desempeño superior en su desarrollo personal y social.
b.
Para
los estudiantes que reprobaron el grado y en el primer periodo del año
siguiente alcancen un rendimiento académico superior en las asignaturas que
reprobaron el año anterior, sin perder ninguna de las otras asignaturas y manifieste un desempeño superior en su
desarrollo personal y social.
c. Para Escuela nueva, en cualquier periodo si el
estudiante ha terminado todas las asignaturas es promovido al siguiente grado y
manifieste un desempeño superior en su desarrollo personal y social.
d. Actualizado: Para los
estudiantes que reprobaron y que durante el mes de enero presentan y sustentan,
de acuerdo a indicaciones previas, el plan de mejoramiento para la superación
de dificultades académicas entregadas con el último boletín.
El proceso para promoción anticipada es:
Para el literal a:
1.
El docente de
área o de grado detecta capacidades en el estudiante y reporta el caso al
consejo académico.
2.
Actualizado: El
consejo académico analiza el caso y
previo consentimiento del padre de familia o acudiente, delega al coordinador académico para que con base en
los desempeños mínimos requeridos en
cada una de las áreas y que aparece en las mallas curriculares, solicite a los
docentes que orientan las áreas que elaboren una prueba que permita evaluar los
desempeños básicos requeridos para la promoción al grado siguiente con las estas
características (de 10 a 15 preguntas para las asignaturas evaluadas por el
ICFES, de 5 a 10 para áreas no evaluadas por el ICFES) y de tipo I en el
formato utilizado para las pruebas Saber; a los docentes orientadores de las
áreas que apliquen y califiquen la
prueba al estudiante teniendo en cuenta la escala valorativa del SIEE; Se
considera superada la prueba si el estudiante obtiene una nota mínima de 4.00
en cada asignatura evaluada. La
aplicación de la prueba se realizará en diferentes sesiones durante máximo una
semana
3.
Una vez
superadas las pruebas, el consejo académico recomendará al
Consejo Directivo la promoción.
La decisión será consignada en el
acta del consejo directivo y si es positiva en el registro escolar.
4.
La institución
educativa dará a conocer a los padres de familia el resultado del proceso.
Para el literal b:
1.
Una vez
cumplido los requisitos de este literal, el coordinador académico reporta al
consejo académico.
2.
El consejo
académico previo consentimiento del padre de familia solicitará al consejo
directivo la promoción anticipada del estudiante.
3.
El consejo
directivo consignará esta decisión en el libro de actas y en el registro escolar
para quienes aprueben.
Para el literal c:
1.
Una vez
cumplido los requisitos de este literal, el docente de grado reporta al consejo
académico.
2.
El consejo
académico previo consentimiento del padre de familia solicitará al consejo
directivo la promoción anticipada del estudiante.
3.
El consejo
directivo consignará esta decisión en el libro de actas y en el registro
escolar.
Para el literal d:
1.
El estudiante
que ha reprobado el año anterior presenta y supera con una calificación igual o
superior a tres (3,00) la totalidad de asignaturas perdidas, de acuerdo a la estrategias
de apoyo para la superación de dificultades académicas entregada a fin de año.
2.
Cada docente
debe entregar en coordinación el formato que contiene la valoración obtenida en
el proceso para la superación de dificultades del estudiante.
3.
La comisión de
evaluación y promoción verificará y registrará la novedad en los libros
pertinentes.
4.
Nuevo: Se
informará la novedad al consejo directivo quien consignará esta decisión en el
libro de actas y en el registro escolar.
5.
Coordinación citará
a padres y estudiantes que aprobaron para la explicación del proceso y firma
de acta.
6.
En Secretaría
académica el padre de familia o acudiente renueva la matrícula en el grado
correspondiente de acuerdo al número de estudiantes por grupo.
Parágrafo 1: Para el literal b. La calificación correspondiente al primer periodo
para el estudiante promovido, en cada una de las asignaturas será determinada
por el promedio de las mismas de los periodos segundo y tercero.
Parágrafo 2: Eliminado.
Parágrafo 2.
Nuevo: el proceso establecido en
el literal (a) se realizará para la
validación de grado, en los años lectivos que la secretaría de educación
autorice a la institución educativa. El
rector designará un docente del grado a validar para que realice el proceso
donde solo se valorarán las áreas evaluadas por el Icfes.
Artículo 9. La no promoción de una asignatura. Se reprueba una asignatura o área cuando:
a. Su valoración es inferior a 3.00, es decir, que su desempeño es bajo.
b.
Eliminado
c.
Eliminado
d. Nuevo: En el caso de los estudiantes de
Necesidades Educativas no alcanza a desarrollar la flexibilización curricular o
no ha tenido un buen desarrollo en los procesos sociales y autónomos en la
institución educativa.
Artículo 10. La no promoción de un grado
(Reprobación). Se reprueba un
grado cuando:
El estudiante obtiene una valoración inferior a 3.00 en cualquiera de
las áreas o asignaturas.
Eliminados los literales
a,b,c,d,e,f,g,h,i.
Parágrafo 1. En el caso
de NEE cuando el estudiante no alcanza los desempeños de las adaptaciones
curriculares o no ha tenido una buena socialización grupal continuará el grado
en el año siguiente atendiendo a la flexibilización curricular.
Artículo 11. Estrategias de valoración integral
de los desempeños de los estudiantes.
Las estrategias de valoración son consecuentes con la metodología
consignada en el PEI y serán acciones visibles: desempeños, comportamientos,
actitudes y aptitudes para valorar a los estudiantes y que permiten su
promoción de un grado.
11.1. La observación sistemática y continua: directa o indirecta. Establece juicios objetivos
que permiten el diálogo educativo, en donde se valora el desempeño actitudinal
y socio-afectivo del estudiante.
11.2. Evaluación escrita: se utiliza variedad de técnicas, por ejemplo,
para completar, definir, ejemplificar,
relacionar, organizar, diagramar, ilustrar, argumentar, ubicar, entre otros,
permiten valorar los desempeños cognitivos para alcanzar las competencias.
11.3. Trabajos escritos: utilización de diferentes técnicas de expresión
escrita, atendiendo normas vigentes, técnicas tales como: ensayo, reseña, artículo, informe,
crónica, entrevista, resumen, historieta, anécdota, carta, noticia, relato,
entre otros; en donde se valoran las competencias y desempeños actitudinales
(orden. Pulcritud, cumplimiento, entre otros).
11.4. Realización de trabajos creativos: frisos, historietas, carteles, carteleras, afiches,
gráficas, comentarios ilustrados, fotografías, videos, entre otros; en donde se
valora la iniciativa, la creatividad, la transferencia y transformación de conocimientos, el trabajo
en equipo.
11.5. Sustentación oral de resultados de
investigación: informes de laboratorios,
análisis de casos, análisis estadísticos entre otros; se comprueba el desempeño
en el proceso de investigación y la apropiación del conocimiento significativo.
11.6. La lectura de imágenes: pinturas, mapas, gráficos, fotografías, análisis
de imagen, entre otros; en donde se valora la comprensión e interpretación y la
transferencia de conocimiento.
11.7. Evaluaciones orales, individuales o en
grupo: utilización de diferentes técnicas de expresión
oral: exposiciones, debates, mesa redonda, entrevista, reportajes, foros,
paneles, seminarios, simposios, Phillips
6.6, entre otras; se valora espontaneidad, la fluidez verbal, la argumentación,
el juicio crítico.
11.8. Resolución de problemas: se valora el desempeño para encontrar soluciones
a situaciones cotidianas aplicando las competencias cognitivas, ciudadanas y
laborales.
11.9. Trabajos o ejercicios en grupo: que pueden ser netamente cognitivos,
actitudinales, socio-afectivos, empresariales o combinados. Posibilita la
construcción social de conocimiento y la capacidad para resolver problemas en
común.
11.10. Exposiciones o disertaciones orales: pueden darse en forma planeada o espontánea,
como: charlas, comentarios, explicaciones, diálogos, preguntas, respuestas,
entre otras. Se valoran las competencias básicas y las particulares de las
asignaturas, además se comprueba el grado de atención, el interés en
determinado tema, la comunicación eficaz.
11.11. Diarios de campo: se valora la continuidad y consecuencia de los
conocimientos o procesos de registros de los mismos, también la objetividad
para recopilar y seleccionar la información y procesamiento de la misma,
registro de salida de campo.
11.12. Organización de información: La ve heurística, redes conceptuales, redes
problemáticas, mapa conceptual, mentefactos. Favorecen el reconocimiento de
desempeños cognitivos, las competencias investigativas, la síntesis, la
crítica, también se valora el orden, la pulcritud, la responsabilidad y la
puntualidad.
11.13. Dramatizaciones y otras manifestaciones
artísticas: sociodramas, melodramas,
cuadros escénicos, caricaturas, danzas, coplas, danzas, narraciones orales, declamaciones,
historietas, afiches, secuencias fotográficas, elaboración de videos, etc., se
valoran los desempeños en el campo artístico, en el campo tecnológico, el uso
de las TICs, además la sensibilidad, la creatividad, el respeto y valoración
del trabajo propio y del otro, la escucha, la transferencia de conocimientos y
apropiación del mismo.
11.14. Realización y participación en proyectos
de aula: que puede darse por problemas, por temas,
trabajos comunitarios y de empresa. Se valora el desempeño en las competencias
básicas, las específicas del área,
competencias científicas, competencias laborales, se reconoce el gusto por
aprender y el aprendizaje colaborativo.
11.15. Lecturas individuales o colectivas: ayudan a valorar desempeños en la comprensión e
interpretación, sustentación, el gusto por la lectura, la atención y la
reflexión.
11.16. Verificación de procesos a través de: cuadernos de apuntes, informes sólidos de
salidas de campo, informes de laboratorio, carpetas de trabajo, libros de
creaciones, fichas de lectura, etc., se revisan en forma permanente o
periódica, se valora la toma de apuntes, la secuencia en el desarrollo de actividades,
el cumplimiento y la calidad de tareas, ejercicios, talleres, lecturas, etc.
11.17. Videoforos, teleconferencias, charlas,
foros, talleres, ETC: estrategias
para valorar el procesamiento de la información el uso y la aplicación de las
Tics, la transferencia de conocimiento, la habilidad para procesar la
información.
11.18. Historias de vida: se valora la interpretación, la sensibilidad
frente a situaciones cotidianas y la solución de conflictos reales y
cotidianos, se pone en juego la competencia propositiva.
11.19. Pruebas tipo ICFES: estrategia necesaria para elaborar las
competencias básicas y las particulares de las áreas, a la vez favorece el
desempeño en este tipo de prueba.
11.20. Autoevaluación de los estudiantes: atendiendo mecanismos de argumentación,
reflexión, y concientización frente al
proceso de aprendizaje y comportamientos frente a este. Contribuye a valorar la
responsabilidad e implicaciones de los agentes que intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje,
educando, educadores y padres de familia, es importante la formulación de
compromisos y su cumplimiento.
11.21. Apreciaciones cualitativas en diferentes
entornos: representaciones
institucionales, salidas pedagógicas, actos públicos, etc.
11.22. Evaluación
del desarrollo social y personal del estudiante: Es indispensable que los estudiantes cuenten con referentes
valorativos y comportamentales con los que puedan orientar su acción en el
mundo
Artículo 12.
Acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los
estudiantes durante el año escolar
Nivelación académica: Es la estrategia para la superación de
debilidades académicas que consiste en retomar los contenidos de una
asignatura en los cuales se hayan detectado dificultades en el aprendizaje. Se
debe desarrollar como actividad complementaria y no constituye un proceso para
generación o modificación de notas. La
asistencia es obligatoria para los estudiantes que han sido citados de manera
escrita por los docentes y se realizará en los horarios establecidos por la
institución. El espacio está abierto
para ser utilizado por estudiantes que deseen asistir sin necesidad de ser
citados, cumpliendo con las normas de comportamiento establecidas en el manual
de convivencia.
Nivelación de Notas: Es la estrategia en la cual el estudiante que
falta a clases, de manera justificada, (excusa debidamente registrada en
coordinación) debe recibir orientación del maestro, presentar evaluaciones y/o actividades que se
hayan realizado en su ausencia, obteniendo la valoración que será registrada en
la planilla de calificaciones en igualdad de condiciones a la de los demás
estudiantes. Para lo cual tendrá un plazo máximo de diez (10) días hábiles a
partir del regreso a clases, si es por incapacidad o fuerza mayor, superior a diez
(10) días, el plazo para la nivelación será igual al número de días de la
ausencia.
Recuperación de Asignaturas perdidas en un
periodo. Nuevo: Es la estrategia por la que un estudiante puede recuperar las asignaturas
perdidas en el anterior periodo académico, su procedimiento se desarrollará de
la siguiente manera:
1.
Iniciados los
periodos 2, 3 y 4, se realiza un refuerzo a todos los estudiantes retomando los
temas donde se evidenciaron debilidades.
2.
El refuerzo se
realizará en la primera rotación de bloques del periodo (1 a 5).
3.
Durante esa
semana el docente aplicará un estrategia de evaluación a todos los estudiantes
que se convertirá en la primera nota del desempeño cognitivo.
4.
Actualizado: Para
los estudiantes que reprobaron, si la nota en el proceso de recuperación supera
la obtenida en el periodo se registra la
novedad teniendo en cuenta los siguientes criterios:
·
Al estudiante
que aprueba se le registra su recuperación con una nota de 3.00.
· El estudiante cuya nota de recuperación es mayor
a la obtenida en el periodo anterior pero menor a 3.00, se le registrará la
novedad con la nota obtenida.
Los estudiantes que obtengan una nota entre 0.00 y 1.49 no se le registrará novedad en el proceso de
recuperación.
Parágrafo: Los estudiantes que, cumpliendo con el debido proceso, obtuvieron en
el periodo anterior una nota en comportamiento inferior a 3.00 no accederán al
proceso de recuperación del periodo.
Grupos de estudio: Es la estrategia en la cual un docente junto con estudiantes
profundizan en temáticas previamente acordadas.
Responsabilidades de los Diferentes Estamentos
12.1. Comisiones De Evaluación y Promoción. Al finalizar cada periodo analizarán los resultados académicos y
establecerán estrategias efectivas,
operantes, diligentes de obligatorio cumplimiento, para el mejoramiento de los
desempeños dirigidas a docentes, directivos, estudiantes y padres de familia.
12.2. Los Docentes. Brindarán a los estudiantes asesoría académica, harán acompañamiento
constante y dejarán registro de este proceso (planilla de calificaciones,
control de nivelaciones y ficha valorativa) dando a conocer a los padres de
familia o acudientes de manera permanente
los resultados en el proceso educativo. Cuando se presente una pérdida
significativa a corte del primer cognitivo el docente deberá realizar una
autoevaluación de las estrategias pedagógicas implementadas, buscando la
superación de dificultades; con la asistencia técnica de coordinación
(consistente en la revisión y ajustes según el caso)
12.3. Asesores de Grupo. Diseñarán el proyecto de orientación estudiantil
(POEG), fijarán y evaluarán metas de
calidad del curso en los aspectos académico y formativo. Realizarán seguimiento
constante al desempeño del estudiante, citarán a padres de familia de manera
obligatoria y registrarán evidencias de acuerdo al debido proceso establecido
en el manual de convivencia.
12.4. Coordinadores. Proporcionarán a los estudiantes, docentes y
padres de familia asesoría, acompañamiento y seguimiento en el proceso
académico en forma constante y/o periódica según se requiera.
Realizará el respectivo seguimiento a docentes y estudiantes con el
cumplimiento de nivelaciones en el horario establecido.
Realizarán acompañamiento a las acciones de seguimiento para el
mejoramiento de los desempeños de los estudiantes.
12.5. Docente Orientador. Dará herramientas en métodos de estudio,
técnicas de lectura y orientación vocacional, a la vez atenderá casos
especiales en lo académico y disciplinario como apoyo a los docentes y padres de familia en el
proceso formativo de acuerdo al debido proceso establecido en el manual de
convivencia.
12.6 Consejo Académico. Dará pautas para el desarrollo de currículo,
asesoría, acompañamiento y seguimiento a docentes en el proceso formativo de
los estudiantes, se dejará registro en actas. Es el organismo consultor del
consejo directivo en el aspecto pedagógico.
12.7 Consejo Directivo. Atenderá casos especiales que han sido sugeridos por estudiantes, docentes,
coordinadores, orientadores escolares, padres de familia y Consejo Académico.
Casos que quedarán registrados en actas.
Artículo 13. Estrategias de apoyo para resolver
situaciones pedagógicas pendientes.
Actualizado.
Recuperación: Es la
estrategia pedagógica en la cual un estudiante que sea promovido con
asignaturas pendientes o que haya reprobado el año, tenga la oportunidad de
superar la valoración con Desempeño Bajo.
Los estudiantes reprobados o promovidos al grado siguiente con asignaturas
pendientes deberán:
1. Recibir las actividades de superación orientadas o
definidas por parte del Docente de la asignatura, clarificando técnicas de
evaluación como: trabajos escritos, exposiciones, evaluaciones escritas u
orales, maquetas, experimentos, carteleras, elaboración de material, o las que
se consideren necesarias.
2. Las
actividades de superación deben ser coherentes de acuerdo con las dificultades
presentadas en la asignatura.
3. Tanto
el padre de familia o acudiente como el estudiante, deberá firmar una
constancia de recibido de los planes de recuperación de las asignaturas
perdidas.
4. Los
estudiantes tendrán que presentar las actividades de superación en el tiempo
asignado por la institución.
5. El
estudiante presentará las actividades de recuperación a los Docentes que
orientaron la asignatura en el año anterior.
6. Terminado
el tiempo asignado para recibir recuperaciones, los docentes reportaran a
coordinación acta por cada estudiante. la
relación de estudiantes que debieron presentarse a recuperación y la novedad de
cada uno de ellos.
5.
La comisión de
evaluación y promoción se reunirá y
registrará en los respectivos libros a: los estudiantes que no se presentaron a
recuperación, los que se presentaron pero no aprobaron, y los que
aprobaron. De igual manera, relacionarán
a los estudiantes reprobados que habiendo recuperado todas las asignaturas
perdidas acceden a la figura de promoción anticipada.
6.
Coordinación
citará a los padres y estudiantes que acceden a la figura de promoción
anticipada para que, luego de realizar la explicación pormenorizada del proceso,
se firme un acta de autorización donde asuman compromisos concretos. Posteriormente se registrarán las novedades
pertinentes en secretaria académica.
7.
Cumplidos
todos los pasos anteriores los estudiantes que fueron promovidos
anticipadamente ingresarán al aula respectiva.
Parágrafo 1. Actualizado:
En caso que el Docente encargado de hacer la recuperación no pueda presentarse
a la Institución
durante este período, el Rector asignará, el docente para que la realice. De
igual manera, si el estudiante demuestra que por justa causa no puede
presentarse en ese periodo (Aplica parágrafo 2 articulo 7), el Coordinador Académico establecerá las fechas
para que pueda presentarlas
Como caso especial en el grado once las recuperaciones se antes de la
ceremonia de graduación, si después de esta oportunidad quedan desempeños
pendientes, se recuperarán en las fechas establecidas para todos los
estudiantes.
6. En el proceso pedagógico de cada período, todas las actividades
realizadas deberán ser tenidas en cuenta en la valoración de cada estudiante
enfocada al alcance de las competencias planeadas e informadas en cada área.
Artículo 14. Criterios de evaluación. Entiéndase por criterios de evaluación todos los
elementos pertinentes a ella para que sea eficiente, eficaz, tales como:
relación, vigencia y viabilidad, significa que los criterios de evaluación
deben mostrar todo un proceso pensado, planeado, organizado y ejecutado.
La evaluación es la confrontación de saberes, competencias, desempeños
manifestados en el conocimiento y el uso de estos, en el comportamiento,
habilidades y destrezas como también en la sensibilidad de sentimientos, gustos
y deleites, la evaluación es un acto humano necesario para crecer, para
evolucionar y perfeccionar, es de carácter dinamizador e integral, es decir,
tiene en cuenta todos los aspectos y dimensiones del ser humano.
14.1 Del
periodo. Actualizado. La valoración del periodo
corresponde al 100 %, y consta de:
· 60% en valoraciones cognitivas realizadas durante
el periodo (dos desempeños cognitivos, cada uno con un valor del 30%), dicha
valoración se realiza de forma sistemática, participativa e integral aplicando
las diferentes estrategias y técnicas de evaluación.
· 10% en trabajo extraclase
· 10% prueba tipo saber
· 18% correspondiente a la valoración
comportamental y,
· 2% de autoevaluación por parte del estudiante.
Parágrafo 1. Actualizado. La valoración del periodo no será entregada a
coordinación, sin antes haber sido conocida por el estudiante. Para el registro
de las calificaciones que obtenga el estudiante se utiliza la plataforma
Syseduca.
14.2 Final
del año. Actualizado. La valoración
final del área o asignatura, será el promedio de los cuatro periodos
académicos.
La valoración final del área o asignatura es consecuente con el porcentaje
y tipo de evaluación realizada durante el año escolar.
14.3. Eliminado.
Artículo 15.
Periodicidad de la entrega de informes. Actualizado: El año lectivo se dividirá en cuatro periodos de
igual número de semanas y al finalizar cada periodo se entregará informes
valorativos a los padres de familia o acudientes autorizados, recibiendo cuatro
informes valorativos al año, el cuarto y último informe presentará la
valoración acumulativa del grado cursado por el estudiante.
Igualmente, durante el periodo se
citará a los padres para recibir informes orales del proceso formativo, para
que participen activamente en la formación de sus hijos o acudidos, se llevará
un registro como evidencia del cumplimiento
a las citaciones que hace el director (c. c articulo 10 numeral 2,
segundo párrafo) de grupo o la institución.
Los padres de
familia o acudientes de los estudiantes del programa NEE recibirán los mismos
informes de seguimiento y retroalimentación, anexándoles un informe de avance
del PIAR.
Artículo 16.
Comisiones de Evaluación y Promoción, Organización y
funcionamiento. Estas comisiones se conformarán y entrarán en ejercicio de
sus funciones dentro de los treinta (30) días calendario, siguientes a la
iniciación de clases de cada período lectivo anual. El Consejo Académico
conformará las Comisiones de Evaluación con docentes representantes de grados
para las sedes primarias urbanas y representantes de las áreas o asignaturas
para secundaria y rurales. El número de comisiones y el de sus integrantes dependerá
de las características de la institución.
16.1 Funciones de la Comisión de
Evaluación y Promoción:
1.
Asesorar a la
comunidad educativa en la programación y ejecución de las actividades de
evaluación.
2.
Verificar el
cumplimiento de las actividades pedagógicas y complementarias que formulen los
educadores para aquellos estudiantes con dificultades en la obtención de los
logros definidos en el Plan de Estudios y sugerir actividades adicionales si es
necesario.
3.
Recomendar al
Consejo Académico los criterios de promoción anticipada de los estudiantes que
demuestren la consecución de logros previstos para determinado grado, para ser
incluidos en el Reglamento o Manual de Convivencia y en la Estrategia Pedagógica.
4.
Analizar los
casos de educandos con desempeño bajo en cualquiera de las áreas.
5.
Servir de
primera instancia del Consejo Académico para resolver los reclamos de los
estudiantes y padres de familia en relación con el proceso de evaluación,
previa audiencia de los profesores, estudiantes y padres de familia.
6.
Definir la
reprobación de los estudiantes al finalizar cada grado de la educación básica y
media, ciñéndose a la evaluación presentada por los educadores de cada área o
asignatura y a los criterios de promoción y reprobación establecidos.
7.
Darse su propio
reglamento y definir entre sus miembros quien lo convoca y quien lo preside.
8.
Hacer
recomendaciones generales o particulares a los profesores, o a otras instancias
del establecimiento educativo, en términos de actividades de refuerzo y
superación
9.
Convocar a los
padres de familia o acudientes, al educando y al educador respectivo, con el
fin de presentarle un informe conjunto con el plan de refuerzo y acordar los
compromisos por parte de los involucrados.
10.
Analizar los
casos de los educandos con desempeños excepcionalmente altos con el fin de
recomendar actividades especiales de motivación o promoción anticipada.
11.
Establecer si
educadores y educandos siguieron las recomendaciones y cumplieron los
compromisos del período anterior.
12.
Estudiar el
caso de cada uno de los educandos considerados para repetición de un grado, y
decidir acerca de ésta.
Parágrafo 1: En virtud de la Sentencia C - 675 que
declaró inexequible todo lo reglamentado por decreto gubernamental en materia
de evaluación de la educación, mientras no se expida la ley que establezca el
Sistema de Evaluación de la
Educación en Colombia, la reprobación será determinada por
los criterios y procedimientos establecidos para la evaluación de los educandos
establecidos en el presente Reglamento de Evaluación, parte de integral del
Proyecto Educativo Institucional.
Parágrafo 2: En la quinta semana del periodo el docente de
área o director de grado (sedes de primaria) debe citar al padre de familia de
los estudiantes que presentan dificultades académicas para informar detalladamente la situación y
elaborar un plan con actividades y
fechas de revisión de los compromisos adquiridos. El docente debe dejar registro en la ficha
valorativa como parte del debido proceso.
Parágrafo 3: Las decisiones, observaciones y recomendaciones de cada Comisión se
consignarán en actas y éstas constituirán evidencia para posteriores decisiones
acerca de la promoción de educandos
16.2 Reuniones. Las comisiones de Evaluación
se reúnen cada periodo académico y extraordinariamente cuando sean convocadas.
Podrán ser invitados a sus reuniones, con voz pero sin voto los educadores,
estudiantes o padres de familia relacionados con el caso objeto de estudio que
se requiera.
16.3 Funcionamiento. Para que la Comisión pueda sesionar, se requiere la
asistencia del 75% de sus integrantes. Para cada reunión ordinaria de la Comisión , sus miembros
serán citados por el rector o su delegado, con tres días hábiles de
anticipación, dando a conocer la agenda a tratar. Las decisiones que tome la Comisión de Evaluación y
Promoción deberán ser aprobadas por el 75% de sus miembros presentes.
Artículo 17. Se fija sistema de calificación: el proceso evaluativo seguirá criterios para la
evaluación de desempeños cognitivos y comportamentales cuyas ponderaciones son:
CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑOS COGNITIVOS
|
|||||
N°
|
CRITERIO
|
DESCRIPCIÓN
|
PORCENTAJE
|
||
1
|
EVALUACIONES
|
EVALUACIONES ORALES, ESCRITAS, INDIVIDUALES Y EN GRUPO
|
60%
|
||
2
|
TRABAJO DENTRO DEL AULA
|
TALLERES, TRABAJOS EN GRUPO, EXPOSICIONES O DISERTACIONES ORALES,
DRAMATIZACIONES, PROYECTOS DE AULA, LECTURAS INDIVIDUALES O COLECTIVAS,
VIDEOFOROS, LECTURA DE SIGNOS NO LINGUÍSTICOS, CUADERNO DE APUNTES, SALIDAS
DE CAMPO, INFORMES DE LABORATORIO, CARPETAS DE TRABAJO, LIBRO DE CREACIONES,
FICHAS DE LECTURA, VE HEURÍSTICA
|
|||
3
|
ACTIVIDADES EXTRACLASE
|
TRABAJOS ESCRITOS, TAREAS, TRABAJOS CREATIVOS, DIARIOS DE CAMPO
|
10 %
|
||
4
|
PRUEBAS SABER
|
PRUEBAS SABER O ACTIVIDADES SIMILARES
|
10 %
|
||
CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑOS COMPORTAMENTALES
|
|||||
N°
|
CRITERIO
|
DESCRIPCIÓN
|
PORCENTAJE
|
||
1
|
OBSERVACION SISTEMÁTICA Y CONTINUA
|
HISTORIA DE VIDA, CUMPLIMIENTO DE DEBERES, PROHIBICIONES Y REGLAMENTOS
|
8
|
18 %
|
|
2
|
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
|
DESEMPEÑO PARA RESOLVER SITUACIONES TIPO I, II Y III, COMPETENCIAS
CIUDADANAS Y LABORALES
|
8
|
||
3
|
APRECIACIONES CUALITATIVAS EN
DIFERENTES ENTORNOS
|
REPRESENTACIONES INSTITUCIONALES, SALIDAS PEDAGÓGICAS, ACTOS PÚBLICOS,
ENTRE OTROS.
|
2
|
||
N°
|
CRITERIO
|
DESCRIPCIÓN
|
PORCENTAJE
|
1
|
AUTOEVALUACIÓN
|
REFLEXIÓN, ARGUMENTACIÓN, VALORACIÓN Y
CONCIENTIZACIÓN DEL DESEMPEÑO DE CADA ESTUDIANTE FRENTE AL PROCESO DE
APRENDIZAJE
|
2%
|
Parágrafo 1: La valoración de los criterios cognitivos en ningún momento se debe afectar por la calificación del
comportamiento, puesto que este tiene su respectivo espacio, procedimientos y
ponderaciones.
Parágrafo 2: Para las áreas que no son evaluadas por el ICFES la nota de trabajo
en clase y participación en actividades relacionadas con las áreas ocupará
también la columna de simulacros.
Parágrafo 3: En lo relacionado con los simulacros o exámenes de prueba tipo saber,
la escala valorativa es:
b.
Si en el
simulacro el estudiante obtiene una calificación entre 0 y 10 la nota es
1.00
c.
Si en el
simulacro el estudiante obtiene una calificación entre 11 y 20 la nota es 2.00
d.
Si en el
simulacro el estudiante obtiene una calificación entre 21 y 30 la nota es 2.50
e.
Si en el
simulacro el estudiante obtiene una calificación entre 31 y 40 la nota es 3.00
f.
Si en el
simulacro el estudiante obtiene una calificación entre 41 y 50 la nota es 3.50
g.
Si en el
simulacro el estudiante obtiene una calificación entre 51 y 60 la nota es 3.80
h.
Si en el
simulacro el estudiante obtiene una calificación entre 61 y 70 la nota es 4.40 para los desempeños cognitivos
evaluados en el periodo.
i.
Si en el
simulacro el estudiante obtiene una calificación entre 71 y 80 la nota es 4.70
para los desempeños cognitivos evaluados en el periodo.
j.
Si en el
simulacro el estudiante obtiene una calificación de 81 o más la nota es 5 para los desempeños cognitivos
evaluados en el periodo.
k.
Los
estudiantes que no presentan el simulacro deben desarrollar una prueba tipo
SABER con mínimo 12 preguntas en las áreas evaluadas por el ICFES y su
valoración será de acuerdo a la escala anterior.
La valoración de los
literales g, h, i se tendrá en cuenta
siempre y cuando el estudiante en las valoraciones de trabajo en clase,
comportamiento y evaluaciones no presente promedio inferior a 3.30
Parágrafo 4: En lo relacionado con las
pruebas Saber, la escala valorativa es:
1.
Si en las
pruebas saber el estudiante obtiene un puntaje entre 53 y 57 la nota es 4.00
para los desempeños cognitivos evaluados en el periodo.
2.
Si en las
pruebas saber el estudiante obtiene un puntaje entre 58 y 62 la nota es 4.50
para los desempeños cognitivos evaluados en el periodo.
3.
Si en las
pruebas saber el estudiante obtiene un puntaje mayor o igual a 63 la nota es
5.00 para los desempeños cognitivos evaluados en el periodo.
Lo anterior se tendrá en
cuenta siempre y cuando el estudiante las valoraciones de trabajo en clase,
comportamiento y evaluaciones no presente promedio inferior a 3.30.
Artículo 18. Vigencia y aplicación. El presente sistema de evaluación institucional
rige para todas las metodologías, y jornadas que ofrece La Institución Educativa
Esteban Rojas Tovar, a partir del 1 de enero del año lectivo 2018.
MIGUEL ANGEL SUAREZ GOMEZ
Rector
MARYOLY RAMOS ORDOÑEZ
Secretaria
No hay comentarios:
Publicar un comentario